
Pica, la flor del desierto
Material preparado por Fundación Entrelíneas.
Material preparado por Fundación Entrelíneas.
En el norte de Chile, en medio del desierto de Atacama, el más seco del mundo, se encuentra el pueblo de Pica, en la región de Tarapacá. Cerca de ahí se ubica Matilla, el pueblo donde según la leyenda se habrían asentado los conquistadores españoles.
Fuente: Extracto de mapa de Chiletur.cl
En ese lugar casi no llueve, por lo que la tierra es muy seca. Hay kilómetros y kilómetros de superficie sin vegetación, pero igualmente los paisajes son maravillosos. Puedes ver muchos tonos diferentes de café, amarillo y rojo, en los suelos, cerros y piedras.
Pero si la tierra es tan seca ¿cómo es posible una flor en el desierto?
Esto ocurre gracias a aguas subterráneas que en ciertos lugares salen a la superficie en forma de vertientes y que son almacenadas hasta hoy en cochas (pequeñas represas). El agua permite la existencia de vegetación y de animales. A esa isla de vegetación en medio del desierto la llamamos OASIS.
Pica es un pueblo que surgió en un oasis, como una pequeña flor que crece en medio del desierto.
¡SORPRESA! Ambos son oasis. El de la izquierda es la Quebrada de Jerez, en el Desierto de Atacama de Chile y el de la derecha es del Desierto del Sahara en África.
Pica proviene de la palabra quechua picay, que significa flor en la arena. Algunos dicen que es la hermosa flor del árbol del limón la que inspiró este nombre.
Gracias a las aguas subterráneas del desierto, en Pica crecen riquísimas frutas. Si alguna vez viajas a este lugar podrás probar exquisitos mangos, maracuyá, guayabos, naranjas y unas sabrosas limonadas.
El limón de Pica es uno de sus frutos más famosos. A diferencia del limón tradicional que conocemos, es más pequeño, redondo y tiene un color amarillo verdoso. Es muy ácido, jugoso y perfumado.
¿Sabías que “Pica, la flor del desierto” es una leyenda?
Las leyendas son relatos transmitidos por generaciones, contados por madres, padres, abuelos y cercanos. Con el tiempo estas historias se van transformando en una creencia popular. Las leyendas pueden contar hechos reales o fantasiosos que han ocurrido en lugares y tiempos determinados. Son creadas por la comunidad y están relacionadas con la historia y el folclore de una región.
La leyenda que acabas de leer fue recogida por el escritor y folclorista Oreste Plath.
América está llena de leyendas. En el norte de Chile, por ejemplo, podemos encontrar la leyenda de Añañuca que narra otra historia de amor que explica cómo floreció el desierto. En el centro, la leyenda de la Laguna del Inca cuenta cómo nació esa laguna en plena Cordillera de los Andes. En las inmediaciones de Chiloé, la Pincoya es una bella mujer que baila a la orilla del mar. Si baila mirando hacia alta mar significa que habrá muchos peces; si lo hace mirando hacia la playa, la pesca será escasa.
Para saber más sobre leyendas para niños y niñas, pincha aquí
Te invitamos a conversar sobre esta leyenda. Puedes elegir las preguntas que tú quieras para iniciar la conversación.
¿Recuerdas al pueblo indígena de esta leyenda?
Pica, en lengua quechua significa flor en la arena. Así como Wakatay es el nombre quechua que se le da a una hierba que crece en algunos sectores andinos. En la actualidad, la palabra quechua (“el hablar del valle”) se refiere a la lengua y al pueblo andino que se extiende desde las alturas de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, hasta llegar a Chile.
Los habitantes de Pica son hoy muy diferentes a los del tiempo de la leyenda – hace 500 años aproximadamente – que eran principalmente Atacameños o Linkantai, con mezcla e influencia quechua y aymara. Según el Censo de 2017, en la comuna de Pica viven mayoritariamente personas de los pueblos aymara, quechua, mapuche y diaguitas, aunque también hay algunos atacameños, collas, rapa nui y yaganes.
¿Sabías que hay muchas palabras que ocupamos en español que provienen de lenguas de pueblos originarios?
Lee esta breve historia y descubre qué palabras son de origen quechua, aymara o kunza. Al terminar este relato encontrarás un glosario que te ayudará a descubrir cuáles son esas palabras.
Pedro viajaba a Calama todos los años a ver a su abuelo. El viaje en auto desde Iquique atravesando el desierto de Atacama se le hacía eterno. Su hermano menor – que era una guagua de 10 meses – se ponía mañoso con el calor y lloraba todo el camino. Solo se calmaba cuando chasconeaba el pelo a Pedro o cuando su mamá le hacía nanay. En el trayecto, su papá se choreaba porque el auto iba dando saltos y chancacazos contra las piedras del camino. Aunque no todo era malo. A Pedro le encantaba parar a almorzar en Pica, y comer el cocaví que habían preparado y pasar a comprar humitas. Otra cosa que disfrutaba era ver a tantos guanacos y alpacas achoclonados en la pampa. Pero lo que más le motivaba era llegar a su destino y poder ver a su abuelo, la persona más divertida del mundo. Con él jugaba fútbol en la cancha y a achuntar a un blanco con piedras. Por las noches, cuando su hermanito decía: “Máma, tuto”, todos se iban a acostar menos Pedro que se quedaba con el abuelo junto al fuego. Allí escuchaba sus leyendas y sus payas improvisadas que nadie podía superar. Solo por esos momentos, todo el viaje en auto valía la pena.
KUNZA (Lengua de los atacameños o Linkantai)
Calama: pueblo en medio del agua.
Atacama: de tecama, que significa “tengo frío”.
AYMARA (Lengua del pueblo Aymara)
Allpachu: Alpaca.
Guagua: wawa: recién nacido.
Iquique: Lugar de sueños o de descanso.
Maña: Comer con desasosiego, como cuando dan prisa o mohína.
Pampa: Espacio sín límite.
Paya: Número dos. En Chile se usa como “verso improvisado” y como generalmente competían dos personas, se adoptó el término.
Wanaku: Guanaco.
QUECHUA (Lengua del pueblo quechua. Era la que se usaba en el imperio Inca)
Achuntarle: viene de la palabra chunta, que significa árbol para hacer flechas.
Atacama: Reunión de gente.
Cancha: de la palabra kancha, significa patio cerrado.
Chancacazo: de chamqa, que quiere decir moler. Se usa para referirse a un golpe fuerte.
Chasconear: viene de ch’aska, que significa cabello desordenado.
Choclón: viene de choqllo, que significa maíz. Se usa para hablar de un grupo numeroso.
Chorearse: churay: poner, oponerse, resistir. Refunfuñar de mal humor.
Cocaví: de qoqaw, significa merienda para un viaje.
Humita: proveniente de humint’a, significa pasta de maíz molido envuelto en hojas.
Nanay: nanay, que quiere decir dolor, se refiere coloquialemnte a acariciar o mimar.
Pampa: Espacio sin límite.
Tuto: tuta, que significa noche, se usa coloquialmente para expresar ganas de dormir.
Para conocer más palabras quechuas, aymaras y kunza (atacameños), te invitamos a revisar estos diccionarios online:
Diccionario Quechua. Pincha aquí
Diccionario Aymara. Pincha aquí
Diccionario Kunza (Atacameños). Pincha aquí
GRABA EL CUENTO CON TU PROPIA VOZ
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras.
Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes.
Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
¿Conoces los crucigramas?
El crucigrama es un juego que consiste en rellenar con letras los espacios horizontales y verticales de manera de formar palabras con letras en común. Para rellenar los espacios, te damos pistas para que sepas qué palabra debe ir en cada línea horizontal y vertical.
Todas las palabras de este crucigrama tienen relación con la leyenda que acabas de leer: Pica, la flor del desierto.
Conviértete en detective y descubre las 7 diferencias que hay entre estas dos ilustraciones.